Iglesia Parroquial de los Santos Reyes · Yátova


 

En la comarca de la Hoya de Buñol, provincia de Valencia, hay un rincón que no puedes dejar de visitar: la Iglesia Parroquial de los Santos Reyes de Yátova.

Este templo no solo es un icono religioso, sino también un tesoro arquitectónico e histórico que conecta al visitante con siglos de tradición, arte y espiritualidad.

Construida en el año 1763, la iglesia se erige sobre los restos de una antigua mezquita y el campanario actual podría haber sido el antiguo minarete.

 Este nuevo edificio Barroco con elementos neoclásicos, originaria del siglo XVII y remodelada en el XVIII, fue una respuesta a las necesidades de una comunidad en crecimiento, que buscaba un lugar de culto más amplio y representativo.

 Estructura en Planta de cruz latina, tres naves, bóvedas de cañón, suelo de piedra y una verja de hierro de casi 1000 kg. Y en su interior retablos tallados, pinturas religiosas y altares dedicados a distintos santos.

Fue dedicada a los Santos Reyes Magos —Melchor, Gaspar y Baltasar—, quienes desde entonces son reconocidos como los patronos de Yátova. No obstante, es en las fiestas patronales, celebradas en honor a la Divina Aurora y a la Virgen del Rosario, donde se manifiesta con mayor intensidad el fervor popular y religioso de la localidad.

Durante siglos, este templo ha sido el centro de la vida religiosa del pueblo, testigo de generaciones de bautizos, bodas, misas y celebraciones populares.

La pila bautismal de la Iglesia Parroquial de los Santos Reyes se distingue por su copa de forma ovalada, labrada en un mármol beige claro de textura suave y pulido brillante. A diferencia de las pilas tradicionales de forma circular, esta presenta un diseño más alargado y horizontal, que acentúa su singularidad.

Una fuente de agua

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La estructura reposa sobre un pie central compuesto por mármol negro con vetas rojizas, un material noble procedente de la célebre Pedrera del Rey, en Vilamarxant. Este tipo de mármol, utilizado en elementos decorativos de alta categoría, aporta un contraste cromático notable y realza la solemnidad del conjunto.

El pedestal inferior, de base octogonal, y las columnas laterales en piedra caliza completan la estructura.

Este juego de materiales no solo tiene valor estético, sino que refleja el aprovechamiento de recursos locales y la voluntad de dotar al templo de una presencia sobria, pero distinguida.

"El mármol que viste los umbrales y sostiene el bautismo en esta iglesia conecta la fe de Yátova con la tierra firme de su entorno."

"Cada bautismo celebrado en esta pila es un eco del pasado y una promesa de futuro, tallada en la piedra que une la tierra con la fe."

En el acceso principal de la iglesia, se conservan dos pilas de agua bendita también talladas en mármol negro veteado de Vilamarxant, probablemente contemporáneas al pie de la pila bautismal. Su presencia refuerza el vínculo litúrgico entre entrada y sacramento, y señala el uso de materiales de prestigio en puntos clave del templo.

Imagen que contiene edificio, café, grande, puerta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

        Como prueba del origen del mármol, se constata —según el documento 5.7-01 Yátova*. Cuentas de Fábrica 1763-1823, folio 156— que en los gastos correspondientes al año 1766 figura, con fecha 1 de abril, el pago al cantero Vicente Roca, por medio del Dr. D. Vicente Roselló, de cincuenta y seis libras en concepto del precio de las dos pilas de agua bendita.

* Documento cedido por el Servicio Diocesano de Archivos Parroquiales de Valencia.



        Asimismo, el nombre de Vicente Roca vuelve a aparecer en junio del mismo año en un recibo relativo a trabajos de cantería realizados en la Iglesia del Temple de Valencia. Según consta en nuestros archivos de investigación, dichas piedras también proceden de la Pedrera del Rey.


Comentarios