La Catedral de Valencia: Un Escaparate del Mármol de Vilamarxant

 

La Catedral de Valencia, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, recibe una media de 821 visitantes diarios, lo que se traduce en más de 300.000 personas al año que recorren sus naves, capillas y espacios históricos.

 

Conocida popularmente como “La Seu” en valenciano, la Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia es la sede del arzobispado y está dedicada, por deseo del rey Jaime I, a la Asunción de María. Este majestuoso edificio religioso, de estilo gótico valenciano predominante, también incorpora elementos arquitectónicos de otros estilos como el románico, el gótico francés, el renacimiento, el barroco y el neoclásico, lo que lo convierte en un verdadero compendio de historia y arte.

 

Uno de los aspectos menos conocidos, pero de gran relevancia es el uso del mármol de Vilamarxant en diversas zonas de la catedral. Este material se encuentra presente en espacios como:

 

- La Capilla de los Relicarios





- La Capilla de San Jacinto María Castañeda



- El Presbiterio





- El Altar Mayor




 

Así lo recoge el “Boletín Oficial del Arzobispado de Valencia” (Época II – 15 de junio de 1941 – Núm. 2.299 – Tomo XLVI), en su descripción del nuevo altar:

 

“Para ello, como el presbiterio, todo al mismo nivel, se elevan tres gradas sobre el general del templo, y, sobre ello, con tres gradas más, va el plan de altar, con la grada de los celebrantes, que recibe la mesa y el baldaquino. Todas estas gradas son de mármol negro de Alcublas, y el pavimento general de buixcarró rosa y negro de Villamarchante en ajedrezado, habiéndose colocado en el centro del coro la rosa de mármoles de colores que estaba antes en el presbiterio bajo. La grada de los celebrantes lleva en su frente incrustaciones de mármol de color y, asimismo, en el pavimento.”

 

Este testimonio histórico no solo destaca la riqueza artística del templo, sino también la importancia del mármol local como parte integral del patrimonio arquitectónico valenciano.

Comentarios