La huella de la Pedrera del Rei en el Barroco valenciano, nexo común en las reformas de varios templos en el siglo XVII.

 

La iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad, situada en la calle San Vicente Mártir de la ciudad de Valencia, fue construida en el siglo XIV y reformada en los siglos XV, XVI y XVII. Su arquitectura combina el estilo gótico valenciano con elementos barrocos, y sus orígenes se remontan a la época de la conquista de Valencia por las tropas de Jaime I el Conquistador.

ESPASA CALPE 1929 TOMO 66 LÁMINA

“La iglesia de San Martín, que se halla en la calle de su nombre, es una de las más antiguas de la ciudad, pues se construyó en el siglo XIII, sobre la mezquita de los moros, y se amplió en el siglo XV, siendo de especial interés su portada, de estilo ojival, y su interior, con bóvedas de crucería.”

Según la recopilación del autor Fernando Pingarrón:

 "ALGUNOS DOCUMENTOS SOBRE LAS REFORMAS TARDOBARROCAS DE LAS IGLESIAS DE SAN ANDRÉS, SANTA CATALINA Y SAN MARTÍN EN VALENCIA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII"

En la segunda década del siglo XVII comenzó en la ciudad de Valencia una remodelación arquitectónica que transformó la fisonomía interior de los antiguos templos. Ejemplos destacados de esta renovación son las parroquias de San Martín y del viejo San Andrés (actualmente San Juan de la Cruz). Este proceso alcanzó su plenitud durante el pleno Barroco, con la obra que marca el inicio de este período: la capilla mayor de la catedral, realizada por Juan Pérez Castiel. A esta le seguiría otra intervención emblemática: la reforma integral del interior de la iglesia de los Santos Juanes.

Durante la segunda mitad del siglo XVII aparecen diversos documentos que aportan información sobre canteros vinculados a trabajos para el Arzobispado de Valencia. Entre ellos destacan Tomás Miner y Juan Bautista Ribes, cuyos nombres se repiten asociados al uso del mármol de Vilamarxant. Si bien está perfectamente documentado que los pedestales de la iglesia de San Andrés fueron elaborados con piedra de Vilamarxant, en el caso de la iglesia de San Martín —cuya reforma es de la misma época y realizada por los mismos maestros canteros— no se menciona de forma explícita. Sin embargo, al observar las imágenes, no harán falta más pruebas:





Comentarios