Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

Capilla de Capitanía (Parroquia Castrense de San Vicente)

Imagen
  Capilla de Capitanía (Parroquia Castrense de San Vicente) Real Convento de Santo Domingo de Valencia   Orígenes del edificio Fundación: 1239, durante el reinado de Jaime I el Conquistador. Primer uso: Convento cedido a la Orden de Predicadores (Dominicos). Primera piedra: Colocada por el propio monarca como muestra de apoyo a la orden. Evolución arquitectónica Siglos XIII–XIV: Construcción del claustro gótico y el aula capitular, con bóvedas de nervaduras que se apoyan en columnas centrales en forma de palmera. 1431: Levantamiento de la Capilla de los Reyes, una de las estancias más antiguas conservadas. Siglos XVI–XVIII: Incorporación de elementos barrocos y construcción de la Capilla de San Vicente Ferrer. Siglo XIX: Transformación en sede de la Capitanía General, con reformas en la fachada principal. Detalles arquitectónicos destacados Estilo: Gótico valenciano con añadidos barrocos y neoclásicos. Claustro: Arquerías elegantes, tracerías orname...

La Basílica de la Asunción de Llíria: joya barroca en el corazón de la Plaza Mayor

Imagen
  En pleno centro de Llíria se alza uno de los templos más imponentes de la Comunidad Valenciana: la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora, que en fecha reciente ha sido distinguida por el Papa Francisco, con el título de Basílica Menor . Este reconocimiento de la Santa Sede subraya su valor histórico, artístico y pastoral. Construida entre 1627 y 1676, según el diseño del jesuita Pablo Albiniano de Rojas y con dirección de Martín de Orinda y Pedro Ambuesa, combina el manierismo y el barroco en una monumental fachada-retablo de piedra inspirada en la del monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. Se estructura a modo de retablo de tres cuerpos y doble escalinata, fue realizada por el escultor Tom á s Lleonart. Tres cuerpos superpuestos albergan esculturas de Raimundo Capuz, entre las que destacan San Pedro, San Pablo, San Vicente Ferrer, San Vicente Mártir, la Virgen Asunta y un impresionante San Miguel Arcángel. La doble escalinata de piedra y su rica ornamentación c...

Casas de D. Mariano Monasterio Arenal, Madrid

Imagen
  Viajamos al Madrid del siglo XIX, al barrio de Monasterio, situado al final del Paseo de la Castellana, en su vertiente derecha, a la altura de la calle María de Molina. Este barrio se extendía entre la entonces llamada Glorieta del Obelisco (hoy plaza de Emilio Castelar) y las tapias del Hipódromo, ubicadas en el centro del Paseo de la Castellana, aproximadamente a la altura de la actual plaza de San Juan de la Cruz. Se trataba de una zona residencial exclusiva, formada por lujosos hotelitos de estilo tirolés, promovidos por el constructor navarro Mariano Monasterio Arenal, un prolífico empresario de la época. Entre sus obras destacaba una capilla dedicada a la Virgen del Pilar, levantada en el propio Paseo de la Castellana. Monasterio también asumió gastos que iban más allá de la construcción de viviendas. Debido a que el Ayuntamiento carecía de recursos, tuvo que financiar las obras de alcantarillado de la zona. Finalmente, fue compensado: el 2 de octubre de 1879, la Comis...

La huella de la Pedrera del Rei en el Barroco valenciano, nexo común en las reformas de varios templos en el siglo XVII.

Imagen
  La iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad, situada en la calle San Vicente Mártir de la ciudad de Valencia, fue construida en el siglo XIV y reformada en los siglos XV, XVI y XVII. Su arquitectura combina el estilo gótico valenciano con elementos barrocos, y sus orígenes se remontan a la época de la conquista de Valencia por las tropas de Jaime I el Conquistador. ESPASA CALPE 1929 TOMO 66 LÁMINA “La iglesia de San Martín, que se halla en la calle de su nombre, es una de las más antiguas de la ciudad, pues se construyó en el siglo XIII, sobre la mezquita de los moros, y se amplió en el siglo XV, siendo de especial interés su portada, de estilo ojival, y su interior, con bóvedas de crucería.” Según la recopilación del autor Fernando Pingarrón:   "ALGUNOS DOCUMENTOS SOBRE LAS REFORMAS TARDOBARROCAS DE LAS IGLESIAS DE SAN ANDRÉS, SANTA CATALINA Y SAN MARTÍN EN VALENCIA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII" En la segunda década del siglo XVII comenzó en la ciudad de V...

MONUMENTO AL REY JAIME I EN LA CIUDAD DE VALENCIA

Imagen
    Esta vez, para ilustrar el uso del mármol en la estatua de Jaume I, ubicada en la plaza Alfonso el Magnánimo de la ciudad de Valencia, hemos decidido adjuntar los textos encontrados con la información recopilada. Os invitamos a disfrutar de su lectura, ya que contienen curiosidades que realmente merece la pena conocer.   EL JARDÍN DEL PARTERRE   En 1812, el mariscal Suchet decretó la demolición de varias casas situadas entre Santo Domingo y la Aduana, y adquirió los solares resultantes. En ellos se ubicaría el Parterre, lugar que el historiador Martínez Aloy considera el más bajo de Valencia. El jardín empezó a construirse hacia 1850. La organización definitiva del Parterre tuvo lugar años después, con motivo de la colocación del monumento al rey Jaume I. Aunque dicha estatua pretendía conmemorar el sexto centenario de la muerte del rey, no pudo levantarse a tiempo, por falta de recursos económicos. Finalmente, el encargo fue a parar a manos de los he...

IGLESIA DE LAS ESCUELAS PIAS

Imagen
  Situada en Calle Carniceros, N.º 6, en el distrito de Ciutat Vella de Valencia, declarada bien de interés cultural en 1982. Lamentablemente aun no hemos podido tomar imágenes, pero existe documentación sobre el uso de el mármol de Vilamarxant: “Manual del viajero y guía de los forasteros en Valencia” / por Vicente Boix - Registro bibliográfico Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Autor: Boix, Vicente, 1813-1880 “La fundación de este apreciable colegio data de 1738, por concesión del rey D. Felipe V y anuencia del señor arzobispo D. Andrés de Orbe y Larreategui. Pero la grande obra se debió al señor D. Andrés Mayoral, a quien mereció esta corporación la suntuosidad de su magnífico establecimiento. La numerosa biblioteca, la abundancia que había de camafeos, el rico monetario, y sobre todo la majestuosa iglesia, obra de muchísimo mérito, a pesar de algunos pequeños defectos que el más crítico encontraría, todo se debe a la munificencia de aquel ilustre prelado de Vale...

Iglesia y Palacio del Temple (Valencia)

Imagen
  Iglesia y Palacio del Temple (Valencia) Ubicación: Plaza del Temple, nº 2, Valencia. Construcción: Finalizada en 1770, en estilo neoclásico. Historia: Originalmente perteneció a la Orden del Temple, luego pasó a la Orden de Montesa. Interior: Destacan el templete del altar mayor en forma de tabernáculo y las pinturas con perspectivas fingidas realizadas por Felipe Fontana en 1770. Fue diseñado por el arquitecto Miguel Fernández. En esa época estaba trabajando a las órdenes de Sabatini, en el Palacio Real de Madrid (Carlos III), por lo que nunca vino a Valencia. Los arquitectos que se hicieron cargo de la construcción fueron: Vicente Gascó, (abandonó la obra en 1864, no se sabe el motivo), Antonio García y Diego Cubillas. Este último fue quien se encargó de terminar el último elemento que se construyó, la Capilla de la Comunión o de San Jorge. El Padre Faus, hijo de la localidad, estuvo 23 años desde 1969 hasta 1992, fue Superior, Ecónomo, Consultor y Cronista ...

Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora (Andilla)

Imagen
  Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora (Andilla) Ubicada en el núcleo histórico de Andilla, esta iglesia constituye un valioso testimonio del desarrollo arquitectónico religioso entre los siglos XV y XVIII. Su estructura original, de estilo gótico tardío, fue ampliada y embellecida durante el periodo barroco, incorporando capillas laterales, cúpulas decoradas y elementos ornamentales que reflejan el esplendor artístico de la época. Los frescos de Ribalta Entre sus elementos más destacados se encuentran las puertas del retablo mayor, pintadas por Juan Ribalta y su taller entre 1624 y 1626. Estas obras, que representan a San Pedro y San Pablo, fueron encargadas por el obispo Ginés Casanova y son ejemplo del barroco valenciano en su vertiente pictórica más refinada. Los frescos que decoran las pechinas y cúpulas también contribuyen a la riqueza visual del templo. El mármol negro de Villamarxant según Cavanilles Durante sus viajes por el Reino de Valencia a fin...

Curiosidades: Parc Maldonado, Riba-Roja de Turia.

Imagen
Parc Maldonado Aunque actualmente resulta difícil de reconocer debido a su exposición al aire libre, las inclemencias meteorológicas y el desgaste por el uso, los bloques que conforman este banco ubicado en el Parque Municipal Maldonado de Riba-roja de Túria, están tallados en piedra extraída de la histórica cantera del Rei.  

El mármol de Vilamarxant en el Liceo Valenciano

Imagen
  Introducción En el corazón de Valencia, el antiguo edificio del Liceo Valenciano —posteriormente Casino Militar— ha sido testigo de importantes transformaciones culturales, sociales y arquitectónicas desde su inauguración en 1838. Contexto histórico del Liceo Valenciano. •             Fundación en 1838 en la casa del marqués de la Romana. •             Transformación en Casino Militar en 1863. •             Relevancia como espacio de encuentro entre letras y armas, con conferencias, veladas literarias y actividades culturales. El Liceo Valenciano: contexto histórico y arquitectónico Autorizado oficialmente en febrero de 1839, el Liceo se instaló en locales cedidos por la reina gobernadora María Cristina, acogió tan favorablemente la petición que se concedió al Liceo aquel local libre de todo gravamen. ...

Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados.

Imagen
El mármol de Vilamarxant: piedra con historia en el corazón de Valencia.  Cuando uno pasea por la Plaza de la Virgen, en pleno corazón de Valencia, es fácil dejarse hipnotizar por la majestuosidad de la Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados. Su cúpula azul, su fachada barroca y la fuente de la Mare de Déu parecen obra de un decorador celestial. Pero detrás de tanta belleza hay también un pedazo muy terrenal: el mármol y la piedra que la conforman, y entre ellos, un invitado especial venido de Vilamarxant. De Vilamarxant a la Basílica: un viaje de siglos. La historia del mármol de Vilamarxant en la Basílica se remonta a las grandes reformas de 1758 y, más notablemente, a las de 1819. En estas intervenciones, los canteros y arquitectos buscaron lo mejor de lo mejor entre los “mármoles de la tierra”: Aspe, Náquera, Andilla, Alcublas… y Vilamarxant. Su piedra, apreciada por su resistencia y belleza, encajaba a la perfección en un templo pensado para durar siglos. ...

Iglesia de San Juan de la Cruz, antes de San Andrés.

Imagen
    Breve descripción del templo: Declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1942, su origen se remonta a la época de la conquista de Valencia por Jaime I el Conquistador. En aquel entonces, era conocida como iglesia de San Andrés Apóstol. Se erigió sobre el solar de una antigua mezquita, formando parte del grupo de las llamadas “doce parroquias fundacionales de Valencia”.   La advocación a San Andrés parece haber sido un homenaje del rey conquistador al padre de su segunda esposa, Violante, cuyo nombre era Andrés de Hungría. Según el historiador Marco Antonio Orellana (1731–1813), el templo de San Andrés fue ampliado y renovado a comienzos del siglo XVII, impulsado por la devoción del pueblo valenciano hacia el clérigo de la parroquia, mosén Jerónimo Simón, fallecido el 25 de abril de 1612. Durante el siglo XVII, el edificio fue completamente reconstruido en estilo barroco, adquiriendo su configuración actual. La antigua estructura gótica fue derriba...

La Catedral de Valencia: Un Escaparate del Mármol de Vilamarxant

Imagen
  La Catedral de Valencia, uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, recibe una media de 821 visitantes diarios, lo que se traduce en más de 300.000 personas al año que recorren sus naves, capillas y espacios históricos.   Conocida popularmente como “La Seu” en valenciano, la Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia es la sede del arzobispado y está dedicada, por deseo del rey Jaime I, a la Asunción de María. Este majestuoso edificio religioso, de estilo gótico valenciano predominante, también incorpora elementos arquitectónicos de otros estilos como el románico, el gótico francés, el renacimiento, el barroco y el neoclásico, lo que lo convierte en un verdadero compendio de historia y arte.   Uno de los aspectos menos conocidos, pero de gran relevancia es el uso del mármol de Vilamarxant en diversas zonas de la catedral. Este material se encuentra presente en espacios como:   - La Capilla de los Reli...